Mención especial para trabajo de Marianela Bossa en el Primer Congreso Internacional de Biotecnología
(Miércoles 8 de octubre de 2025) Hubo más de 200 trabajos presentados, seleccionaron 5 para los orales y solo dos menciones, una de ellas para la científica ucachense /
.........................
Se desarrolló el pasado jueves 2 de octubre el Primer Congreso Internacional de Biotecnología en la provincia de Córdoba, en el campus de la Universidad Católica de Córdoba, organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba y con la participación de aproximadamente 1500 asistentes de varios países de la región.
“Este Congreso Internacional de Biotecnología constituye un hito histórico para Córdoba y el país. Nuestra Provincia consolida su compromiso con la Economía del Conocimiento a través de políticas que fortalecen los clústers, impulsan la investigación aplicada y promueven la innovación productiva. Trabajamos para que la ciencia se traduzca en soluciones, empresas y empleos de calidad”, indicó la Vice Gobernadora Myriam Prunotto, acompañada por el presidente del Clúster, Guillermo Giraudo; el rector de la UCC, Andrés Aguerre; y el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso; entre otras autoridades provinciales y educativas.
“Como cordobesa, estoy orgullosa de saber que nuestra Córdoba forma el talento que alimenta su propio ecosistema de innovación: con 12 universidades, 86 centros tecnológicos, 190 institutos de investigación y más de 13.000 investigadores y técnicos trabajando en la generación de conocimiento, sentimos que hay un motor en marcha que nos lleva al desarrollo”, agregó la vicegobernadora.
En este marco, la ucachense Marianela Bossa, microbióloga, quien trabaja en la UNRC y es becaria del CONICET, no sólo participó sino que su propuesta recibió una de las dos Menciones Especiales y expuso al respecto.
En diálogo con FM VOX Ucacha señaló en cuanto a su participación: "Se largó una convocatoria para este Congreso Internacional, había cupos máximos de inscripciones y entre más de 200 trabajos o resúmenes el mío obtuvo calificación máxima, por lo que hizo fuera seleccionado para una presentación oral. El trabajo se llama Inteligencia Artificial aplicada a la selección de proteínas con capacidad de degradar aflatoxinas hacia soluciones biotecnológicas industriales. Esto se enmarca dentro de mi tesis doctoral ya que estoy trabajando en eso y pronto obtendré el Doctorado".
- Poder charlar y que nos cuentes está bueno, porque no es sólo reconocer a alguien de nuestro pueblo y su capacidad sino también porque es reconocer a la investigación, a lo científico, el saber que tiene como meta el desarrollo de la sociedad... En tiempos donde se subestima este tipo de estudios y trabajos, no?
- Tal cual. También hay una falencia de parte nuestra en la comunicación, en mostrar lo que hacemos. Por eso creo que este congreso es un ámbito donde poder difundir este logro, con el esfuerzo y también el sacrificio que uno hace durante el Doctorado, donde uno deja muchas cosas de lado por esa dedicación ya que debemos cumplir con tiempo y forma lo que se nos exije.
- Tras esta mención y reconocimiento, ahora se publicará tu trabajo?
- En todos los congresos, posteriormente, se realiza una revista en este caso de alcance internacional y salen publicados todos los resúmenes presentados además de mencionar a los premiados. Y esto es importante.
Finalmente Marianela destacó la realización de este congreso internacional en Córdoba y comentó que a fin de este mes de octubre participará de otro, en Bariloche, un congreso sobre micologia y micotoxicologia, con otro trabajo también relacionado a su tesis.-
FOTOS: