Revista Digital

RR
basura

Canasta Básica: Con el Salario Mínimo, una familia quedó sin cubrir 10 días de alimentos en agosto

1a Colsecor

(Jueves 11 de septiembre de 2025) Una familia tipo necesitó $475.957 para no cruzar la línea de indigencia. Es el promedio del registro de 30 localidades de 7 provincias argentinas. El intermensual fue del 0,6% y la suba en lo que va del año, del 14,7%. /

La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contempla precios registrados en 30 localidades medianas y pequeñas de siete provincias del interior de nuestro país.

De este trabajo, cuya frecuencia es mensual, se desprende que en julio un adulto necesitó $154.031 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 0,6%, mientras que el incremento anual fue del 14,7%. El interanual (Agosto 2024 - agosto 2025) fue de 21,6%.

El proyecto es realizado junto a Cooperativas de Servicios Públicos y los resultados indicaron que para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $475.957, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $231.047 y $378.916 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $500.602.

La Canasta Básica medida por la Fundación COLSECOR también es comparada con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que permite realizar un seguimiento de la cantidad de días de alimentación básica de una familia cubierta por el salario. En este sentido el SMVM de agosto fue de $322.000 y alcanzó sólo 20 días para alimentar a un núcleo familiar de cuatro personas. Esto significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM. Quedan diez días sin poder adquirir alimentos.

Al analizar el informe, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que "con el dato de agosto se termina de observar que el pase a precio de la depreciación del tipo cambio de finales del mes de julio fue prácticamente nulo en los alimentos. Los analistas y las estadísticas que se están publicando, coinciden en que esto se explica en gran parte por la baja del consumo y la actividad producto de la caída del poder adquisitivo y la suba de tasas que efectuó el gobierno para secar la plaza de pesos. Con respecto a los productos, el costo de la CBA se mantuvo prácticamente inalterado porque 22 de los 55 productos mantuvieron o bajaron su precio, entre los que se destacan las bebidas y algunos alimentos estacionales como el tomate y la papa. Esto compenso la suba de productos con mucho peso en la CBA como la leche y la carne picada (que fue el producto del bloque de carne vacuna que más subió). En las localidades también se observó el mismo comportamiento, ya que el 43% de las mismas mantuvo o incluso bajo en términos intermensuales el costo de la CBA".

Con respecto a la comparación con el Salario Mínimo Vital y Móvil, indicó que "en este sentido, en agosto el aumento del SMVM fue mayor que el del costo de la CBA (1,3 vs 0,6%). Asimismo, a una familia le sigue alcanzando solo 20 días del mes para cubrir alimentos básicos".

El informe que presenta mensualmente la Fundación COLSECOR compara también los resultados con otras mediciones de la Canasta Básica que se realizan en nuestro país. Esta se efectúa al mes anterior, para contar con los datos de las mediciones. De esta forma, en marzo, la Canasta Básica presentada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para un adulto equivalente fue de $231.213, mientras que en el Gran Buenos Aires (dato INDEC) fue de $163.157. La medición de la Fundación COLSECOR ese mes fue de $150.595, en Tucumán registró un total de $149.596 y en Mendoza $133.962.

Canasta Básica Alimentaria
El proyecto que impulsa la Fundación COLSECOR desde junio del 2021, se propone generar información y profundizar el conocimiento sobre pequeñas y medianas localidades de nuestro país. A través de la iniciativa que es coordinada por la socióloga Natalia Calcagno, cada lugar conoce el nivel de ingresos que necesita un habitante para cubrir las necesidades básicas, valor que determina la línea de indigencia. Para medir la Canasta Básica Alimentaria se registran los precios del conjunto de alimentos que establece el INDEC. La medida de referencia utilizada por el instituto se define por los requerimientos calóricos mensuales de un adulto equivalente, hombre de 30 a 60 años de actividad moderada.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: //

EL DATO /

Una pareja con tres hijos ya debe destinar más de medio millón de pesos por mes sólo para alimentarse
El precio de la Canasta Básica Alimentaria mostró en agosto, en las localidades del interior, una suba promedio de 0,6% con relación a julio, un tanto por debajo del aumento que exhibió el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas en el Índice de Precios al Consumidor que monitorea la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

Un hogar compuesto por dos adultos y tres menores de edad que habitan algunas de las localidades del interior del país necesitó en agosto más de medio millón de pesos para no ser considerado indigente.

El dato surge del relevamiento mensual que realiza la Fundación COLSECOR en 30 localidades de siete provincias argentinas, para observar el comportamiento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

Así, un varón y una mujer de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año, necesitaron ingresos por al menos 500.602 pesos para cubrir las necesidades básicas de subsistencia como son los alimentos y las bebidas no alcohólicas. Esa cifra mostró un incremento de 0,6% respecto a la necesaria en el mes de julio para adquirir los mismos productos.

En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas del Índice de Precios al Consumidor (IPB) mostró un alza de 1% mensual respecto de julio, un tanto por encima del comportamiento observado en el interior del país.

Este desempeño al alza de los precios de los alimentos nada tuvo que ver con el movimiento que terminó registrando el dólar. Vale recordar que julio finalizó con una devaluación del peso de 12,10%, y la mayor parte de esa suba se registró los dos últimos días del mes, por lo que se esperaba que la escalada continuara.

Sin embargo, el primero de agosto la cotización oficial fue de 1.374 pesos, de acuerdo con lo que publica el Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina, el mayor valor registrado en el mes. Eso quiere decir que la devaluación fue aflojando y el peso se fue apreciando poco a poco para cerrar el 30 de agosto en 1.333 pesos, esto es casi un 3% menos que a comienzo del mes. Más allá de eso, nuevamente habrá que esperar durante septiembre a ver cuál será el impacto que tendrá en los precios el movimiento del dólar que se registró luego de la derrota electoral que tuvo el Gobierno de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires el domingo pasado.

Canastas familiares
El relevamiento de la Fundación COLSECOR refleja además el valor nominal de la Canasta Alimentaria según la composición del hogar. Así, un adulto mayor que vive solo requirió 154.031 pesos para no ser indigente, en tanto una familia compuesta por dos adultos mayores necesitó en agosto de ingresos por al menos 231.047 pesos; una de tres precisó 378.917 pesos y una tipo integrada por dos adultos y dos menores en edad escolar necesitó 475.957 pesos.

Al observar entonces el desempeño acumulado en lo que va del año, la Canasta en el interior se incrementó 14,7%, mientras que en la comparación interanual la suba fue de 21,6%.

Por su parte, el rubro Alimentos y bebidas que monitorea la Dirección de Estadística porteña mostró un alza de 18,2% en lo que va del año y un aumento de 27,9% respecto de agosto del 2024, bastante por encima del desempeño que muestran los precios de los alimentos en el interior.

...............................................

Fundación COLSECOR
La Fundación COLSECOR nació en 2018 con el fin de promover a la Economía Social como factor de desarrollo para las localidades donde las cooperativas de prestación de servicios audiovisuales y digitales se encuentran insertas. Su presidente honorario es José "Pepe" Mujica.

COLSECOR es una integración de cooperativas y pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 300 comunidades de Argentina.-

Reserva LA FELIPA - QR para visitas

er2
er1
alas