En julio los alimentos volvieron a subir, aunque por debajo de rebote del dólar
(Jueves 14 de agosto de 2025) Fundación COLSECOR / El precio de la Canasta Básica Alimentaria mostró en las localidades del interior una suba promedio de 1,7% con relación a junio, bastante por debajo del salto que mostró la cotización del billete verde hacia finales del mes.
En CABA, el comportamiento fue similar ya que el aumento observado por la Dirección de Estadística porteña fue de 1,8% intermensual.
..........................................................
Luego de la ilusión que generó que en junio se registrara la primera baja intermensual en el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que monitorea la Fundación COLSECOR en 30 localidades de siete provincias argentinas, en julio volvimos a la realidad y el valor medio se incrementó una vez más, en esta oportunidad un 1,7%, por lo que un adulto debió contar con ingresos por al menos 153.147 pesos para no ser considerado indigente.
La suba se ubicó por debajo del aumento que mostró en el mes la cotización del dólar oficial que comenzó julio con un valor para la venta de 1.237,18 pesos, para registrar un primer salto el 7 de julio a 1.282,47 pesos, uno próximo el 18 de julio a 1.307,33 y escalar los dos últimos días del mes a 1.325,63 (el 30/7) y a 1.385,56 pesos (el 31/7).
Según los analistas del mercado cambiario, se dieron al menos media docena de razones que presionaron al alza, entre las que mencionan las menores liquidaciones del campo, el fallo adverso para la Argentina por la causa YPF en Estados Unidos, la mayor demanda de los ahorristas que cobraron el aguinaldo, el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y el cierre de posiciones de carry trade. Con esos factores de fondo, y pese a los intentos del Gobierno y del Banco Central por contener las cotizaciones incluso con una fuerte suba de Tasa de Interés, los dólares cerraron el mes con una suba acumulada del 12,10%.
Al igual que el resto de las cotizaciones, los tipos de cambio financieros también operaron al alza. El dólar MEP se negoció en el mercado de capitales a $1.359,76 a finales de mes, con un avance de 12,3% a lo largo de julio. En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1.358,82, con una suba acumulada en el mes también de 12,3%.
Vale tener en cuenta que el mayor incremento se observó los dos últimos días de julio por lo que se puede presuponer que el traslado a precios (o pass through) no se dio en ese mes, sino que se verá en el relevamiento correspondiente a éste.
En la misma línea que el monitoreo de la Fundación COLSECOR, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el desempeño de los precios de los Alimentos y Bebidas no alcohólicas observados por la Dirección de Estadísticas para el Índice de Precios al Consumidor de esa ciudad (IPCBA), mostró una suba de 1,8% en relación a junio, acumulando un alza de 17% en los primeros siete meses del año y evidenciando un incremento de 30,6% en comparación con julio de 2024.
Respecto de los desempeños acumulados en el interior, la Canasta de la Fundación COLSECOR mostró una suba de 14,1% en lo que va del año, en tanto que la comparación interanual exhibió un aumento de 26,8%.
Canastas familiares
La Fundación COLSECOR informa además el comportamiento del valor de la Canasta Alimentaria según la composición del hogar. Así, una familia compuesta por dos integrantes adultos mayores necesitó en julio de ingresos por al menos 229.720 pesos para no ser indigentes; una de tres precisó 376.741 pesos; una tipo compuesta por dos adultos y dos menores en edad escolar necesitó 473.223 pesos; mientras que una de cinco requirió de 497.727 pesos para adquirir lo básico para su subsistencia.
.................................................
COLSECOR
La Fundación nació en 2018 con el fin de promover a la Economía Social como factor de desarrollo para las localidades donde las cooperativas de prestación de servicios audiovisuales y digitales se encuentran insertas. Su presidente honorario es José "Pepe" Mujica.
COLSECOR es una integración de cooperativas y pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 300 comunidades de Argentina.