RR
basura

Revista Digital

En el primer semestre del año, la Canasta Básica aumentó un 12,2%

1a FColsecor

(Miércoles 16 de julio de 2025) Fundación COLSECOR - La suba mensual promedio fue del 1,94% en ese período. En junio, un adulto necesitó $150.595 para no cruzar la línea de indigencia y el Salario Mínimo Vital y Móvil, alcanzó sólo 20 días para alimentar a un núcleo familiar de cuatro integrantes. /

La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contempla precios registrados en 29 localidades medianas y pequeñas de siete provincias del interior de nuestro país.

De este trabajo, cuya frecuencia es mensual, se desprende que en junio un adulto necesitó $150.595 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. Se registró una baja del 0,4% intermensual, mientras que el incremento en los primeros seis meses del año fue del 12,2%. El interanual (junio 2024 - junio 2025) fue de 27,2%.

El proyecto es realizado junto a Cooperativas de Servicios Públicos y los resultados indicaron que para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $465.340, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores fueron de $225.893 y $370.465 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total fue de $489.435.

La Canasta Básica medida por la Fundación COLSECOR también es comparada con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que permite realizar un seguimiento de la cantidad de días de alimentación básica de una familia cubierta por el salario. En este sentido el SMVM de junio fue de $313.400 y ese mes alcanzó sólo 20 días para alimentar a un núcleo familiar de cuatro personas, uno más que el mes pasado. Esto significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM.

Al analizar los resultados, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que “el primer semestre termina con una suba de la Canasta Básica del 12,2% acumulado, siendo la tasa promedio mensual del 1,94%. En este período hubo dos momentos muy marcados: un primer trimestre con tasas promedio del 3,3% en un contexto de turbulencias cambiarias, y un segundo trimestre con un promedio menor al 1%. Los bloques que más subieron los primeros seis meses fueron la carne vacuna y su principal sustituto el pollo con un 37,3% y 31,5% respectivamente. Mientras que hubo deflación de precios en los bloques de Cereales y legumbres y Frutas y Verduras, con bajas semestrales del 15,5% y 11,1% respectivamente”.

Con respecto a la baja intermensual, Sánchez sostuvo que “se observó un descenso del 0,4%. Gran parte se explica por el bloque de Frutas y Verduras que bajaron en promedio un 10,6%, comportamiento que se observó en 10 de los 13 productos relevados de ese grupo. Esto compensó una nueva suba del 5,4% de la carne vacuna”.

El informe que presenta mensualmente la Fundación COLSECOR compara también los resultados con otras mediciones de la Canasta Básica que se realizan en nuestro país. Esta se efectúa al mes anterior, para contar con los datos de las mediciones. De esta forma, en mayo, la Canasta Básica presentada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para un adulto equivalente fue de $230.659, mientras que en el Gran Buenos Aires (dato INDEC) fue de $161.903. La medición de la Fundación COLSECOR ese mes fue de $151.247, en Tucumán registró un total de $149.256 y en Mendoza $134.306.

Canasta Básica Alimentaria
El proyecto que impulsa la Fundación COLSECOR desde junio del 2021, se propone generar información y profundizar el conocimiento sobre pequeñas y medianas localidades de nuestro país. A través de la iniciativa que es coordinada por la socióloga Natalia Calcagno, cada lugar conoce el nivel de ingresos que necesita un habitante para cubrir las necesidades básicas, valor que determina la línea de indigencia. Para medir la Canasta Básica Alimentaria se registran los precios del conjunto de alimentos que establece el INDEC. La medida de referencia utilizada por el instituto se define por los requerimientos calóricos mensuales de un adulto equivalente, hombre de 30 a 60 años de actividad moderada.

Fundación COLSECOR
La Fundación COLSECOR nació en 2018 con el fin de promover a la Economía Social como factor de desarrollo para las localidades donde las cooperativas de prestación de servicios audiovisuales y digitales se encuentran insertas. Su presidente honorario es José "Pepe" Mujica.- //

 

 

alas